martes, 16 de octubre de 2012

Marcela Lafaurie


Parcial 2do corte
Marcela Lafaurie
201111182


1.

 En primer lugar, es pertinente tener en cuenta que la función del estilo de dirección es influir, son las actuaciones del directivo las que construyen mensajes que posibilitan el reconocimiento de los principios que defiende y el trato a los demás compañeros. En cuanto la primera clasificación de estilos (Kurt Lewin), correspondiente al Nivel de participación en la toma de decisiones, en la película La Ola se evidencian las características del estilo autocrático.

Este estilo corresponde a formas de dirección centralizadas, que se ven reflejadas en el Profesor Rainer Wenger, quien es el encargado de dictar la materia de autocracia, en la semana de proyectos. Él, fue quien tomó las decisiones, definió las tareas de cada uno de los estudiantes y era quien tenía la potestad y la intención de dirigir actitudes y conductas.

Este estilo directivo es el que menos aporta al ser humano, ya que en vez de potenciar sus capacidades las limita y, como se ve en la película, les impide razonar y pensar por sí mismos ya que actúan los alumnos por miedo a la represión y al rechazo de los mismos compañeros.

Los empleados, en este caso los alumnos, no intervienen en decisiones y, si bien hay participación ("la dirección participativa no es democrática. Tener voz no es lo mismo que tener voto"), esta participación corresponde a la variación que Likert propuso, el autoritario benevolente, que es en gran medida la inclinación del estilo del profesor en la película cuando el directivo permite que se tomen decisiones en niveles inferiores. Por ejemplo, como cuando el profesor les decía a los alumnos que crearan un nombre, un logo, un saludo y una página web pero, siempre y cuando estén en el marco de referencia dictado por el directivo, ya que en últimas, es él quien toma la decisión final, como lo hizo el profesor.

En cuanto a la corriente del estilo directivo, referente al análisis de los comportamientos de los directivos en su relación con los colaboradores. En la Ola se evidencia la estructuración u orientación hacia las tareas, ya que el profesor Rainer Wenger era intelectual y poseía habilidades técnicas, pero no supo transmitirlas en las relaciones personales con los alumnos, tanto así que primaban las instrucciones y no se hacía referencia a las situaciones específicas de cada alumno.

En cuanto a los modelos situacionales o contingentes, referente a las situaciones que deban enfrentarse. En el caso de La Ola, se evidencia el modelo desarrollado por Fiedler, en el que la personalidad del directivo es la variable que más influye entre los miembros del grupo, algo que se ve en la forma en que el profesor en la película maneja su voz, y sus gestos, lo que hace una personalidad fuerte y contundente que es utilizada para legitimar su poder y establecer una relación con los alumnos. Además, en esta teoría es posible manejar estilos autocráticos en situaciones críticas y otros más participativos en otras situaciones, cosa que se demuestra en la película, y que también aplica al primer grado de madurez de Hersey y Blanchard.

Finalmente, en cuanto a liderazgo y estilo de liderazgo, se puede evidenciar que en la película se aplica el modelo de liderazgo transformacional de Bass y Avolio, determinado por la personalidad del líder, que genera empatía, emoción y motivación, cosa que el profesor en la película generó en los alumnos, además se resalta la capacidad del líder de convertir en líderes a sus seguidores, además como afirma la autora “se atribuye la capacidad que el líder demuestra para concebir y articular valores y metas que compaginen con las necesidades y esperanzas de sus colaboradores”, esto se vio en la película cuando el profesor busco motivar a los estudiantes y generó en ellos afinidad y empatía hacía la clase y hacía las actitudes que debían tomar, obviamente esto bajo un marco de justificaciones presentado por él mismo.



2. Elementos

En cuanto a los elementos o dimensiones, se encuentras las variables más significativas. En primer lugar, un elemento que se observa en la película es la corriente del Trait Approach, que hace parte de las características personales. En esta corriente se define a los directivos como personas con buena apariencia, inteligentes, con cierto nivel de estudios y conocimientos, cosas que poseía el Profesor Rainer Wenger, por su misma calidad de docente, además de fluidez para hablar en público, carácter autoritario y fácil dominio de sentimientos y emociones, fueron constantes en las actitudes del profesor y su forma contundente de hablarle a los estudiantes, todo esto bajo el acercamiento carismático.

En segundo lugar, las motivaciones fueron un factor determinante en la película, 1puesto que las razones de cada estudiante fueron diferentes, por ejemplo las razones de Tim fueron diferentes a las de Marcos sin embargo, cada uno halla una motivación intrínseca, a lo que en un principio fue una razón extrínseca, como lo era asistir a la clase y cumplir con el proyecto. Ambas atiendes a la satisfacción de necesidades.

  • Por último, la toma de decisiones en la película hace referencia a los modelos de delegación, cuando delega funciones a los alumnos, como la creación de la página web, esta delegación tiende a ser pasajera ya que un superior no transfiere la totalidad de su cargo, sino tareas con principio y final. La centralización también es un modelo constante, de hecho se puede decir que el más recurrente en la película por el líder, ya que se aboga por un una unidad de mando (el profesor), la disciplina (ponerse de pie para hablar) y el orden (el saludo, los uniformes) como principios orientadores.


3. Factores condicionantes

- Los factores condicionantes en el estilo del profesor Rainer Wenger en cuanto a estructura, son la formalización, ya que desde un principio se establecen unas reglas y unos parámetros a seguir por el profesor adicionalmente, la centralización es un común denominador ya que la toma de decisiones radica en los niveles jerárquicos más altos, en este caso en el señor Wenger. Además de esto, se encuentra el factor de la configuración ya que los líderes superiores nombrados por Jablin tienden a involucrar más a los subordinados en la toma de decisiones, situación que se vio en la película.

- Un factor bastante determinante en la película fue la cultura. En la película se manifestó en todo momento, las tradiciones, conductas y actitudes que surgen a raíz del entorno de la organización. La cultura en la película fue una totalidad, “la cultura es la suma de sus partes”, todos actuaban de cierta manera, se unificaron pensamientos y actuaciones sembrando en los estudiantes un discurso de “disciplina” y “unidad”. Además, “le son propias características similares a la de la historia” y se “construye día a día”, ejemplificado en los hechos de la película que sucedieron en pocos días, tanto así que generó, extrema euforia y entusiasmo.

- El factor ambiente, en este caso además de ser académico, nace entre la interacción de los alumnos entre ellos, y el profesor y, en teoría define el nivel de bienestar y satisfacción, esto se evidencia en el gran nivel de hostilidad y predisposición en el que se encontraban los jóvenes.

- El factor tecnología se evidencia en la creación de la página web de La Ola, que generó en intercambio de mensajes, permitió la interactividad, al mismo tiempo generó controversias, ya que por ese medio (internet) también gente ajena al grupo manifestó su inconformidad.